El blog del Nuevo Velázquez

EDUCACIÓN EN MAYÚSCULAS

Temida e injusta EVAU

Temida e injusta EVAU

Son las 10:40 del 5 de julio del 2023, y estoy escribiendo para el blog del Colegio Nuevo Velázquez desde la cafetería de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Acaban de entrar los alumnos y alumnas al aula a examinarse de la prueba de acceso a la universidad (Evau). Sin lugar a duda es una prueba importante para cada uno de ellos, en cierta medida determina su futuro, pero creo que me he quedado yo más nervioso que ellos al ser consciente, aunque sea injusto, de que por unas pocas décimas podrán estudiar o no lo que quieren. ¡Suerte a todos!
Continúo escribiendo este artículo, pero ya iniciado septiembre, que siempre es un mes especial para los que trabajamos en la docencia. Todos los septiembres en 2º de bachillerato empezamos hablando en cada asignatura de la temida prueba Evau, una prueba que marca la nota de corte y el entrar en una carrera u otra.

Otra vez aquí

Otra vez aquí

Vuelven las clases y, también, “El blog del Nuevo Velázquez” que, esperamos, hayáis echado de menos. Un curso más, seremos fieles a nuestra cita, cada dos lunes, para hablaros de temas relacionados con las dificultades de aprendizaje, con el Nuevo Velázquez o con la educación en general. Desde su creación, el blog ha contado con vuestro apoyo y, una vez más, esperamos mantenerlo.
Las vacaciones de verano nos quedan ya muy lejos. Hace varios días que el colegio Nuevo Velázquez funciona a pleno rendimiento. Las clases están a punto de comenzar cuando escribo estas líneas, y lo habrán hecho ya cuando las leáis.

Diez veces gracias

Diez veces gracias

Gracias a los que habéis trabajado una década para el Nuevo Velázquez, a los que siempre habéis confiado en este proyecto, a los que habéis aportado ideas, a los que habéis sido voluntarios para todo. Gracias a los que organizasteis talleres en alguna Mañana Naranja, a los que estuvisteis en alguna Feria de los colegios, a los artistas que habéis compuesto y cantado el himno, a los alumnos que aprobasteis la EvAU, a los que no lo conseguisteis, a los que os portasteis mejor y a los que nos disteis más guerra.

TDAH y gente extraordinaria

TDAH y gente extraordinaria

Bien cumplidores con el calendario electoral, el pasado 27 de mayo nos reunimos en el salón de actos del Colegio Montpellier para reflexionar en una fantástica Jornada. Sin embargo, el tema que nos convocó no fue la política sino la celebración de la IX Jornada de Sensibilización del TDAH. Durante toda la mañana, diferentes ponentes compartieron con nosotros las reflexiones para poder afrontar los nuevos escenarios fruto de esos cambios constantes en las leyes educativas, en la sociedad y en la propia realidad de los adolescentes, y explicaron cómo cada uno de nosotros, desde nuestro espacio (profesores, educadores, psicólogos, padres o madres), podemos ayudar en esa nueva realidad.

Agradecimiento a la mejor clase del mundo

Agradecimiento a la mejor clase del mundo

Si me preguntasen cómo es segundo de bachillerato, diría que es una mierda. Pero no hoy. Hoy os diré lo mucho que lo voy a echar de menos.
Al principio quería dar un discurso súper emotivo para haceros llorar, pero no creo que lo vaya a aguantar así que voy a cambiar un poco de rumbo y daros las gracias a todos los que me habéis acompañado en este tiempo.
En primer lugar, a mis profesores, porque desde el primer momento me he sentido súper bien recibido, me han ayudado mucho y he aprendido muchísimo. Es difícil llegar a cogerle cariño a un profesor y termino bachillerato con ese sentimiento y con el ejemplo de cómo quiero llegar a ser.

La Lengua de Signos en las aulas

La Lengua de Signos en las aulas

Según la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) la Lengua de Signos es “una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. En España concretamente conocemos la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC)”.

Normalmente asociamos la Lengua de Signos a las personas sordas o a aquellas que tienen una pérdida auditiva y por tanto se encuentran con barreras de comunicación diariamente.

Para hablar con propiedad de la Lengua de Signos debemos conocer varios conceptos que están relacionados con ella como Comunidad Sorda, el colectivo de personas que participan de unos valores culturales y lingüísticos construidos entorno a la Lengua de Signos Española (LSE). La Comunidad Sorda está integrada tanto por personas sordas, como oyentes de cualquier condición personal y social que comparten el mismo legado lingüístico y cultural.

Temida e injusta EVAU

Temida e injusta EVAU

Son las 10:40 del 5 de julio del 2023, y estoy escribiendo para el blog del Colegio Nuevo Velázquez desde la cafetería de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Acaban de entrar los alumnos y alumnas al aula a examinarse de la prueba de acceso a la universidad (Evau). Sin lugar a duda es una prueba importante para cada uno de ellos, en cierta medida determina su futuro, pero creo que me he quedado yo más nervioso que ellos al ser consciente, aunque sea injusto, de que por unas pocas décimas podrán estudiar o no lo que quieren. ¡Suerte a todos!
Continúo escribiendo este artículo, pero ya iniciado septiembre, que siempre es un mes especial para los que trabajamos en la docencia. Todos los septiembres en 2º de bachillerato empezamos hablando en cada asignatura de la temida prueba Evau, una prueba que marca la nota de corte y el entrar en una carrera u otra.

Otra vez aquí

Otra vez aquí

Vuelven las clases y, también, “El blog del Nuevo Velázquez” que, esperamos, hayáis echado de menos. Un curso más, seremos fieles a nuestra cita, cada dos lunes, para hablaros de temas relacionados con las dificultades de aprendizaje, con el Nuevo Velázquez o con la educación en general. Desde su creación, el blog ha contado con vuestro apoyo y, una vez más, esperamos mantenerlo.
Las vacaciones de verano nos quedan ya muy lejos. Hace varios días que el colegio Nuevo Velázquez funciona a pleno rendimiento. Las clases están a punto de comenzar cuando escribo estas líneas, y lo habrán hecho ya cuando las leáis.

Diez veces gracias

Diez veces gracias

Gracias a los que habéis trabajado una década para el Nuevo Velázquez, a los que siempre habéis confiado en este proyecto, a los que habéis aportado ideas, a los que habéis sido voluntarios para todo. Gracias a los que organizasteis talleres en alguna Mañana Naranja, a los que estuvisteis en alguna Feria de los colegios, a los artistas que habéis compuesto y cantado el himno, a los alumnos que aprobasteis la EvAU, a los que no lo conseguisteis, a los que os portasteis mejor y a los que nos disteis más guerra.

TDAH y gente extraordinaria

TDAH y gente extraordinaria

Bien cumplidores con el calendario electoral, el pasado 27 de mayo nos reunimos en el salón de actos del Colegio Montpellier para reflexionar en una fantástica Jornada. Sin embargo, el tema que nos convocó no fue la política sino la celebración de la IX Jornada de Sensibilización del TDAH. Durante toda la mañana, diferentes ponentes compartieron con nosotros las reflexiones para poder afrontar los nuevos escenarios fruto de esos cambios constantes en las leyes educativas, en la sociedad y en la propia realidad de los adolescentes, y explicaron cómo cada uno de nosotros, desde nuestro espacio (profesores, educadores, psicólogos, padres o madres), podemos ayudar en esa nueva realidad.

Agradecimiento a la mejor clase del mundo

Agradecimiento a la mejor clase del mundo

Si me preguntasen cómo es segundo de bachillerato, diría que es una mierda. Pero no hoy. Hoy os diré lo mucho que lo voy a echar de menos.
Al principio quería dar un discurso súper emotivo para haceros llorar, pero no creo que lo vaya a aguantar así que voy a cambiar un poco de rumbo y daros las gracias a todos los que me habéis acompañado en este tiempo.
En primer lugar, a mis profesores, porque desde el primer momento me he sentido súper bien recibido, me han ayudado mucho y he aprendido muchísimo. Es difícil llegar a cogerle cariño a un profesor y termino bachillerato con ese sentimiento y con el ejemplo de cómo quiero llegar a ser.

La Lengua de Signos en las aulas

La Lengua de Signos en las aulas

Según la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) la Lengua de Signos es “una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. En España concretamente conocemos la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC)”.

Normalmente asociamos la Lengua de Signos a las personas sordas o a aquellas que tienen una pérdida auditiva y por tanto se encuentran con barreras de comunicación diariamente.

Para hablar con propiedad de la Lengua de Signos debemos conocer varios conceptos que están relacionados con ella como Comunidad Sorda, el colectivo de personas que participan de unos valores culturales y lingüísticos construidos entorno a la Lengua de Signos Española (LSE). La Comunidad Sorda está integrada tanto por personas sordas, como oyentes de cualquier condición personal y social que comparten el mismo legado lingüístico y cultural.

Agenda
Equipaciones deportivas
10º Aniversario Colegio Nuevo Velázquez